![]() |
Mostrando entradas con la etiqueta Agroecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroecología. Mostrar todas las entradas
Josep Pamiés: Transgénicos, Soberanía Alimentaria, Chemtrails y Grandes Multinacionales | ![]() |
No hay comentarios: |
Escasas luces para impulsar el sector primario en Arucas | ![]() |
1 comentario: |
El Alcalde impulsará el sector platanero y los huertos urbanos
26 jun 15. Siguiendo con el análisis a la entrevista del nuevo Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, a "El Diario.es", al referirse al sector primario muestra una absoluta carencia de iniciativas renovadoras para impulsar el sector. El señor Facundo basa su promesa electoral, y la del resto del tripartito, en el apoyo al recurrente sector platanero y los huertos urbanos.
Un sector platanero que genera escaso trabajo en precario, en ocasiones para extracomunitarios que trabajan de lunes a domingo, que solo beneficia a pequeños terratenientes subvencionados por las constantes plañideras de Roberto Goiriz y del gobierno canario para recibir dinero de Europa, no parece aconsejable como modelo para crear empleo. En cambio, una diversificación PLANIFICADA del sector para impulsar el autoconsumo, las cooperativas, la recuperación de terrenos en baldío encaminados al abastecimiento de un mercado local es un modelo a seguir más acorde con la realidad que vive el municipio y Canarias en general.
Si bien los huertos urbanos son una buena iniciativa para paliar los costes de la cesta de la compra de familias en paro, no es ni de lejos un motor de desarrollo del sector.
El primer requisito para impulsar el sector primario es crear una concejalía dotada de presupuesto y de medios. Sin embargo, en el reparto de tareas del nuevo tripartito, no existe concejalía exclusiva al respecto sino que "diluyen" esta tarea, ya por costumbre, en otras como Desarrollo Local. Otro requisito indispensable para impulsar este sector es sentar las bases de un proyecto a medio y largo plazo cuyos frutos florecerían en un lustro; pero la costumbre imperante de no querer ver más allá de los cuatro años de mandato impedirá una vez más el desarrollo del sector.
En vista de la idea del nuevo alcalde para impulsar el sector primario, queda depositar esperanzas en un Cabildo presidido por un ex alcalde que tiene bien claro, si lo dejan, cómo impulsar este sector porque de los mandatarios locales, romos en ideas, solo podemos esperar, al igual que en Turismo, una nueva travesía de cuatro años por el desierto.
Estas son las declaraciones del Alcalde, que continuaremos analizando en los próximos días porque da para mucho:
"El sector primario es clave para Arucas, especialmente en el cultivo de plátano. Facundo indica que mantendrá una estrecha colaboración con las cooperativas pero que también potenciará los huertos urbanos. Ya en la pasada legislatura, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Políticas Sociales se puso una parcela del ayuntamiento a disposición de 18 familias que estaban en el desempleo y que ahora se benefician de este cultivo. El alcalde aclara que promoverá más iniciativas como esta". (Fuente)
![]() |
El PP y el Cabildo contra el pueblo llano con un aberrante Plan Insular | ![]() |
No hay comentarios: |
22 abr 15. Una vez más los partidos representantes de la oligarquía, de la especulación y del pelotazo arremeten contra el pueblo llano cercenando la vida a los agricultores y ganaderos convirtiendo esta isla en un parque temático para el turismo donde no se podrá cultivar ni mover una sola piedra. Este atraco, uno más, a escasa fechas de perder la mayoría del PP, desde un Cabildo donde se parapetan tecnócratas de carrera y oficina desconocedores por completo del ámbito rural, que trazan sobre plano los mayores crímenes para satisfacer los intereses de una élite insularista HAY QUE PARARLO Y ECHARLOS A PATADAS DE TODAS LAS INSTITUCIONES.
A la señora Darias y al señor Torres, que aparecieron por el Norte prometiendo camas turísticas, ya sabemos a qué vinieron y les debe satisfacer que de su misma tierra echen aburridos a sus moradores para contentar al visitante que deja sus buenos euros a unos pocos. Estas son las leyes que a la "sorrona" imponen para despertar inmersos en ellas pasados unos años cuando el atraco se haya cometido. (ArucasBlog)
RELACIONADO:
Hipócritas, vividores y desarrollistas abogan por 5000 camas para el turismo en el Norte
El Cabildo a través del PIO condena a muerte a los agricultores
El nuevo Plan Insular de Ordenación es un desatino
Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
El documento presentado por el Cabildo resulta incompatible con La Reserva Mundial de La Biosfera de Gran Canaria.
Al acercarse al nuevo Plan Insular de Ordenación (PIO), lo primero que salta a la vista es la dificultad del documento, poco asequible y que no está al alcance de todos los ciudadanos.
Se presenta con escalas que no aclaran por donde pasa cada línea de delimitación de usos sin figurar los nombres de los barrios. Además, no hay información en papel para que los vecinos lo consulten, por lo que las personas que no puedan acceder a internet difícilmente podrán conocer este documento.
La Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, UARBGC, denuncia que en el nuevo PIO, prácticamente, todas las actividades tradicionales resultan “a extinguir”, al elevar artificialmente e injustificadamente el nivel administrativo de protección de los espacios naturales.
Los Planes de Ordenación suelen ser menos restrictivos que los Planes Rectores de Uso y Gestión, pero, en este caso, el PIO es tan restrictivo que está fuera de la realidad y no deja matizar la normativa general, ya que el 90 % de uso moderado pasó a uso tradicional y ahora regresa otra vez a uso moderado.
Son los usos tradicionales lo que la Reserva de la Biosfera trata de hacer viables, en cuanto que son prácticas sostenibles que han construido el actual paisaje de Gran Canaria, todo ello de acuerdo con la norma europea y los fines de la UNESCO para las Reservas de la Biosfera.
Entre estos usos se encuentra el pastoreo trashumante, siendo Gran Canaria la única isla canaria en la que todavía se practica y que coexiste con las vueltas de almendreros, y del que existe una Denominación de Origen Protegida para sus quesos; la locería de Lugarejos que aprovecha el almagre y la maleza del Pinar como actividad ancestral reconocida como parte de nuestro Patrimonio cultural.
El uso que hemos hecho del territorio ha permitido la construcción de bancales, que son conocidos en las cumbres con expresiones propias como cadenas y ‘bocaos’; o el aprovechamiento del monte (pinocha, retama y escobones para cama de ganado) que, además, es la mejor y más barata técnica contra incendios.
El PIOT en vigor y el Plan Rector de Uso y Gestión del Nublo consideraban todas estas actividades como tradicionales y, por lo tanto, permitidas. Sin embargo, el nuevo PIO considera que si un terreno está baldío más de treinta años y, por lo tanto, colonizado por vegetación de sustitución: ¡ya es natural!. Y aunque sean cercados agrícolas de toda la vida, no se pueden dedicar más a la agricultura.
Entendemos que es antológico el desconocimiento que los redactores de este documento muestran sobre el funcionamiento de los ecosistemas antropizados. Un representante vecinal del Rincón manifiesta: “Se entra en contradicciones, porque limpiar cerca de mi casa para prevenir incendios, ahora no podemos ni pedir permiso para hacerlo”.
En este PIO solo se puede conservar y mantener, pero no se puede recuperar.
Algunos ejemplos:
Los cuartos de aperos en un 15 % de pendiente no se permiten. Además, la ladera se mide con pendiente original y no la abanicada con uso tradicional agrícola.
En la actualidad muros, estanques, accesos, rediles, alpendres, etc. quedan a extinguir. Y para colmo, toda actividad en uso pero “no legalizada actualmente”, no podrá ser legalizada. Y tampoco será de aplicación la “posible legalización” si afecta a valores ambientales.
Las zonas abancaladas, tanto la agricultura tradicional como la arquitectura tradicional no es contemplada ‘a proteger’ en este PIO.
Los terrenos “no utilizados” hace más de 30 años, son irrecuperables para el uso tradicional debido a la recolonización por plantas silvestres. Por lo tanto una casa en suelo agrícola de más de treinta años, no se permite rehabilitarla.
Entre otras aberraciones, no se puede limpiar para recoger almendras porque se puede considerar uso extinguido, al llevar más de 30 años abandonados. Aunque nuestros almendreros tengan un valor extraordinario debido a su evolución y biodiversidad, únicas en el mundo.
En varias reuniones con los vecinos se han puesto de manifiesto que “los parámetros de planes anteriores eran fijos”, pero ahora se dice: “se aplicarán medidas correctoras en condiciones aceptables”, pero dependerá su autorización de la interpretación del funcionario de turno. Y de interpretaciones sabemos un rato…
Para ya rizar el rizo, el documento no deja perfectamente claras todas sus normas. Así, el plan prevé crear una Comisión de interpretación para dirimir las dudas del propio PIOT.
Con este proceder comprobamos, una vez más, que los “modelos estancos que funcionan en el urbanismo”, se quieren implantar en el campo, olvidando las lumbreras de tremendo desatino que urbe y rural son antagónicos.
Para comprobar que este PIO apuesta por la tierra quemada y explotación al 100% del monocultivo del turismo, mostramos algunas cifras que son inasumibles por la población de Gran Canaria.
El PIO propone casi duplicar las plazas turísticas, pasando de las 138.000 actuales a alcanzar las 260.000.
De acuerdo con los datos del ISTAC-INE, la estancia media de los turistas en Gran Canaria en los últimos años fue de 8,02 días por turista, por lo que se obtiene que el nivel de ocupación media a lo largo del año de toda la planta alojativa fue del 57,97%.
En 2014 y por una coyuntura excepcional, llegaron a Gran Canaria 3.595.552 turistas. Más que nunca en la historia. Por lo que la ocupación media no llega al 60%. En la temporada alta Noviembre-Marzo, el porcentaje de ocupación llega al 63,49%, mientras que en la baja (Agosto aparte) Abril-Octubre, se queda en el 47,27%.
El planteamiento de llegar a las 260.000 plazas turísticas, es absolutamente insostenible desde cualquier perspectiva, pues se favorece a los grandes propietarios y especuladores del suelo.
Este PIO es un plan especulativo a corto plazo, que para nada se plantea cuáles serían las propuestas estratégicas para el futuro de Gran Canaria. Porque es ineludible la urgente diversificación económica, sobre todo para hacer frente a una de las mayores debilidades estructurales de la economía canaria: su fragilidad.
CONCLUSIONES:
Llegamos a la conclusión que este PIO es de la “filosofía, de la ideología, de la ética o de la moral”, que la costa es urbana y explotable sin control, para convertirla permanentemente en tierra quemada, y las medianías y cumbres de la isla serían el parque de recreo de los que “explotan la costa”.
Esta filosofía, que tienen nuestros gobernantes y planificadores que ocupan puestos de responsabilidad, además de equivocada es muy peligrosa, porque esos son los que han eliminado nuestra cultura tradicional.
Nos han hecho dependientes del exterior hasta en un 92% de lo que comemos, aunque la FAO, (Organización de la Naciones Unidas para alimentación y la Agricultura) recomienda producir el 50 % como mínimo del consumo, y mucho más en islas, pero ni siquiera podemos producir autónomamente el agua para beber.
Este PIO es incompatible con los objetivos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Recordemos que fue el propio Cabildo el que propuso a la UNESCO que gran parte de Gran Canaria fuera declarada Reserva de la Biosfera.
La Reserva de la Biosfera, es el ejemplo de lo que no se cree. Es la vieja forma de pensar y actuar en política y es que en los 10 años de Reserva de la Biosfera, no se conoce ni un solo proyecto en línea con el desarrollo sostenible.
Solo conocemos algunas ‘eco-ocurrencias’ para justificar a la UNESCO que algo han hecho. Muestra de ello es que el Consejo de Participación Ciudadana no es reflejo de la misma. De los más de 13 miembros que lo empezaron, porque ya no representan a nadie, solo tres fueron elegidos por su sector, el resto fueron colocados a dedo por la Consejera del ramo o no son de la zona.
Es función vital del planificador si no quiere matar a su criatura, conocer como interactúan los distintos componentes del mundo del campo. Por ejemplo, habría que explicarles que sin agua no hay recuperación ambiental; que resulta ser el principal problema de la Reserva de la Biosfera, y el Cabildo se niega permanentemente a buscar solución.
Los VECINOS volvemos a comprobar, una vez más, cómo hemos sido utilizados y engañados, porque se solicitó a la UNESCO la declaración de Reserva de la Biosfera, no para favorecer a los vecinos, sino solamente como reclamo de este modelo económico depredador, con intereses cada vez más claros entre políticos y operadores turísticos.
Creemos que este PIO pone en grave riesgo la Declaración de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. ¿O acaso están pensando solicitar a la UNESCO que se retire tal declaración? Sería todo un reconocimiento de 10 años de fracasos.
Por último, es preceptivo que la “INFORMACIÓN PÚBLICA” llegue a los ciudadanos, cosa que no se ha garantizado, por lo que a nuestro juicio entendemos que se han vulnerado los principios que el Estado social y de Derecho consagra en nuestra Constitución, como es el derecho a la información y a no quedar indefenso ante lo que decidan indolentemente las administraciones.
Fuente: http://agroaldea.es/el-nuevo-plan-insular-de-ordenacion-es-un-desatino/
![]() |
El Cabildo a través del PIO condena a muerte a los agricultores | ![]() |
7 comentarios: |
18 abr 15... comienzan por la letra “t”. Mientras la isla se llena de tabaibas, Tejeda se vaciará totalmente, pues se prima lo natural antes que el sector primario, es decir agricultura y ganadería, que desaparecerá en absoluto del lugar, y más allá.
Ya no cuentan las personas sino el paisaje detrás del cual esconden intenciones inconfensables. Es decir, ya había poca actividad en el sector agrícola y ganadero, por la normativa vigente, pues ahora el acabose, nada de lo que siempre se ha hecho se podrá seguir haciendo, al considerarlo todo como paisajístico. O lo que es lo mismo, del paisaje sobra todo agricultor o ganadero en residuo que quede, sin posibilidad de regresar o volver a lo de siempre. Más claro, nada en absoluto se podrá hacer en ningún orden; es la sentencia de muerte de un pueblo, que ya languidece y que se acerca a su fin o extinción (desaparición o pueblo fantasma).
La ya reducida o casi extinta agricultura se la reduce y limita más aún hasta su nula existencia, para que todo sea “natural” como si la actividad del hombre en el medio fuera algo estelar o del más allá (supra natural). Es decir todo natural, como si la acción del hombre (agricultura y ganadería fuera artificial, y no fuera natural también); precisamente si falta el sector primario nada queda ni es natural sino lo antinatural. Razón por la que se multa toda actividad agrícola y ganadera, para preservar lo “natural” como si el sector primario no lo fuera, ¡y más! Y es que se avecina el que nada se pueda hacer en el campo en línea y dirección agrícola, regalando el terreno no cultivado a lo que llaman restaurar el ambiente y a repoblarlo de pinos, tabaibas, retamas, etc., donde hasta hace poco lechugas, coles, millo, papas..., sin contar los árboles frutales (con la mejor fruta del mundo).
Y son tantas las limitaciones, “que primando el paisaje y lo natural” han decidido dar los últimos paso con el Plan Insular de Ordenación (PIO) para desalojar, desahuciar deprisa y corriendo a los pocos agricultores que aun malviven del pastoreo y algo de cultivo, antes de que a causa de la precaria situación en los pueblos costeros, alguien se le ocurra tirar pa’l campo y labrar la tierra para subsistir y exigirle a los Cabildos que pongan a disposición de los agricultores, los medios necesarios: agua a precio simbólico y una red de distribución de sus productos para evitar los atropellos de los intermediarios, única forma de sacar un sueldo para cubrir las necesidades.
Pero ¡no!, las mafias atrincheradas en los cabidos ya tenían planificado hace tiempo acabar con el sector agrario, pues han destruido la practica totalidad de la aparcería, cuando ahí había Srs. poderosos, -terratenientes-, ¿Entonces que podemos esperar que hagan con unos centenares de pequeños agricultores desorganizados y atemorizados, sin que nadie entendido y con capacidad para actuar en los círculos del poder levante la voz en defensa de estos párias*?
De tal forma y manera, que se le quita al campesino de las cumbres el derecho a progresar debidamente tanto en lo social como en lo económico, dándoles palos de muerte y desaparición del mapa, al, poner límites a lo que siempre se ha hecho y multas que arruinan al más pintado, y que consiguen el vaciamiento de un pueblo al obligarlos a salir o morir de hambre por inanición, haciendo imposible la lenta vuelta de la gente al campo, donde todo son normativas prohibitivas y punibles sin más, sea lo que sea que se haga o se intente hacer, ya en vigor y que se va a endurecer más aún. La cosa es tal, que todo va a ser destinado a lo forestal, y nada a lo agrícola y ganadero. Todo lo reclasifican, con nuevos límites, -es aquí donde está el chollo-, y si lleva 30 años sin cultivo y ganado, se extirpa como posibilidad de vuelta. Todo lo hacen desde las oficinas, con planos digitales que impiden la correcta delimitación, sobre los que ellos trazan líneas y colores a sus antojos.
Todo lo anterior, merece una consideración, y es la siguiente: todo esto es un robo descarado de las tierras a los campesinos; es un abuso más de miedoambiente sin precedente, detrás del cual está una jauría de “empresarios” depredadores y políticos corruptos, que ahora con el mayor de los descaro, nos salen por las televisiones vendiéndonos humo y ocultado sus intenciones macabras, para robarles el voto a millones de trabajadores que no tienen para comprar el pan del día.
Pues ¡sí! es la dictadura del capital; la dictadura de las grandes trasnacionales, “disfrazada de democracia”. Ya nadie es dueño de lo suyo, y nadie en lo suyo puede hacer nada; de lo poco que queda, no va a quedar nada; ¿es así como se va a crear empleo y salir de la crisis?; destruye el cabildo lo poco que queda, no quedará nada; con otras palabras, esto encubre crímenes; tu les das el voto, y ellos te engañan y te roban; planifican estafas para apropiarse del dinero público; con la crisis que padecemos y ellos derrochando los dineros públicos en obras faraónicas, en pelotazos urbanísticos; sin presas ni canales y las lluvias recientes, por barrancos al mar; tenemos una auténtica política criminal.
Pretenden despojar y desaparecer a los pocos campesinos (agricultores y ganaderos) que quedan; todo lo antes expuesto, es muy grave, pues encubre crímenes, corrupción, abusos, etc.; hay que gritar: ¡basta ya de PIO, esto hay que tumbarlo!; tenemos que decir no, ¿por qué respaldar delincuentes de cuello blanco si no hay progreso alguno?; me escandaliza la pasividad de este pueblo canario, nadie protesta en contra de tantas aberraciones, ¿por qué los Medios no informan de esto?; son ladrones, que nos dejan morir; tenemos la corrupción cual madre de todas las desgracias; nos gobiernan una pandilla de delincuentes y les votan y le aplauden.
El Padre Báez. padrebaez@telefonica.net
17 de abril de 2015
* Persona excluida de las ventajas de que gozan las demás, e incluso de su trato, por ser considerada inferior.
Visto en: http://www.bentayga.org/1545.htm
![]() |
La lluvia, espectáculo y lágrimas | ![]() |
No hay comentarios: |
La lluvia en mi ventana (Ana María Dolores Sánchez Medina) |
Aquellos que ven en el sector primario una salida al paro, o cuanto menos a su sustento, se tragan las lágrimas cuando la lluvia cae por estas tierras sedientas, rebosando los barrancos para perderse en el mar mientras los periódicos y televisiones locales hacen de ello un espectáculo, que lo es, pero silencian de manera sospechosa que esta isla necesita planes hidrológicos que eviten esta incalculable pérdida.
![]() |
El Grupo de Gobierno (PSOE, CC, CA) da carpetazo a una propuesta alternativa para las tarifas del agua de abastos | ![]() |
6 comentarios: |
Esther Suárez: "hay más de 50 entidades ciudadanas que callan y por lo tanto otorgan"
![]() |
José Garrido |
Con la intervención de la Concejala Esther Suárez (PSOE), que pide que no voten a favor de dejarlo sobre la mesa porque se demoraría la tramitación del mismo y entiende que hay más de 50 entidades ciudadanas que callan y por lo tanto otorgan (sic, sic y más sic) el consistorio da el carpetazo para no estudiar una propuesta que como mucho se demoraría en 20 días y se aprobaría en un mes.
Gustavo Martín, de NC, apoya dejarlo sobre la mesa. José M. Ponce (PP): está de acuerdo en mantener la actual tarifa y dejar el expediente sobre la mesa.
Votaron a favor de dejarlo sobre la mesa PP y NC, y en contra PSOE, CC y CA
José Garrido fue Concejal del Ayto. de Arucas y tuvo en su momento la gestión del servicio de abastecimiento de agua del municipio.
![]() |
Fotos de la Exposición de Ganado en la Granja del Cabildo | ![]() |
No hay comentarios: |
Las cabras de Manuel son la leche | ![]() |
No hay comentarios: |
Un aruquense arrasa en La Granja al llevarse los tres premios del concurso de rendimiento lácteo y otro en el de raza caprina
"¿Mi secreto? Trabajar mucho y ponerle música a los animales", afirma
![]() |
Manuel Jiménez (Foto: Quique Curbelo) |
12 may 14. Manuel Jiménez Castellano no tiene ningún balón de oro, pero las ubres de sus cabras valen su peso en este preciado metal. Y todo porque de estas mana tal cantidad de leche que batirse con ellas es un duelo imposible. Dicho de otra forma, las cabras de Manuel son la leche. El trozo de rebaño que bajó este fin de semana desde su finca de Arucas hasta La Granja Agrícola Experimental del Cabildo dio la talla y dejó boquiabierto al personal que acudió a la entrega de reconocimientos de la Feria de Ganado Selecto. Tanto cumplió con su obligación, que es la de dar leche, que no dejó premios para nadie más. Al menos en el apartado de rendimiento lácteo.
Tres de sus lustrosas reses llenaron barriles sin ton ni son. Con Culeta, de pelaje gris y gracioso, al frente del pelotón de ´donantes´, Jiménez se llevó un gran aplauso y el primero, el segundo y el tercer premio tras el veredicto emitido por la ordeñadora automática. Y si no se hizo con el cuarto es porque, sencillamente, este no existía. Eso sí, también le dieron otra distinción en la sección de ganadería caprina majorera. El hombre andaba henchido de orgullo, con su póquer de metopas en las manos, hasta que se vio obligado a confesar a micrófono trasquilado y a preguntas de la organización su secreto para semejante producción lechera: "Les pongo música. Rumba... el macho por las noches". Carcajada general y nueva ristra de palmas.
En un sitio colgado del norte al que llaman La Dehesa tiene este ganadero de casi 74 años a sus cabras empadronadas. "Eran 200 hasta el año pasado, pero me dio un infarto y aunque aquí sigo, bebiendo leche y comiendo gofio, me he quedado con 80", apuntaba a posteriori a este periódico. Con la ayuda de su hijo Miguel buscaba una esquina en una de las celdas de la feria para posar junto a sus animales. "Están bien criados. Si dan tanto es porque comen bien, y para eso hay que trabajar mucho, muchacho. Hay que levantarse antes de que salga el sol , a las cuatro de la mañana, y buscar forraje". Lo dice con el dedo índice muy firme y una seguridad que asusta.
Antonio José Fernández
Fuente: http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/05/12/cabras-manuel-son-leche/607761.html
![]() |
Exposición Insular de Ganado Selecto 2014 | ![]() |
No hay comentarios: |
Granja Agrícola Experimental (Cardones. Arucas. Gran Canaria). Días 10 y 11 de mayo de 2014
La Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria acogerá el próximo fin de semana la Exposición Insular de Ganado 2014, siendo el acontecimiento ganadero más importante de la Isla. De igual modo, en los pabellones del Recinto Ferial de estas instalaciones, tendrá lugar diversas exposiciones de instituciones, empresas y productores del sector primario, así como la realización de exhibiciones, degustaciones catas, actividades folclóricas, talleres para adultos y niños relacionados con el sector agropecuario de la Isla.
En cuanto al número de animales, esta edición cuenta con 240 ejemplares de vacuno, 720 ejemplares de ovino y caprino, 6 de porcino, 50 de equino y 40 perros. Por otro lado, el nivel de participación en la Feria es de 126 expositores integrados de la siguiente manera:
· Instituciones y ayuntamientos: 24 stands.
· Pienso y maquinaria agrícola: 13 stands.
· Mercado y alimentación: 43 stands.
· Artesanía: 29 stands.
· Varios: 17 stands.
Podrá consultar el programa de actividades a través del siguiente enlace:
http://www.grancanaria.es/documents/10180/1811822/Programa+Exposici%C3%B3n+Insular+de+Ganado+2014/00feb27e-3894-4373-a2e5-14ebd9bf9c89
![]() |
La cantera de piedra sale del Plan General de Arucas por su impacto ambiental | ![]() |
No hay comentarios: |
El Ayuntamiento de Arucas propone la reubicación de la nueva pedrera o la rehabilitación de las especies protegidas que puedan verse dañadas
1 abr 14. Arucas excluye de la aprobación final de su nuevo Plan General de Ordenación Urbana la expansión de la cantera de piedra de Rosa Silva para tratar de darle cobertura medioambiental, al verse afectada por las normas europeas de protección de tabaibas y cardones. La Corporación ratifica su nuevo ordenamiento urbanístico siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) en la costa y la descatalogación de asentamientos rurales como Vasco López, pero suspende la actuación en toda la zona que afecta a la reserva de extracción minera, para encontrar una salida que evite el cierre definitivo de esta histórica actividad.
La industria de la piedra natural encuentra un respiro. El Ayuntamiento busca a toda prisa la forma de encajar el área de crecimiento de esta industria centenaria. Y, de momento ante la urgencia de aprobar el Plan General, Arucas ha decidido dejar en suspenso todo este ámbito de actuación de Rosa Silva, en la que se halla la pedrera.
El alcalde, Ángel Víctor Torres, señala que existen dos alternativas para tratar de respetar las exigencias europeas que llevaron a la Cotmac a impedir que se amplíe en 30.000 metros cuadrados esta cantera. Tal y como sugería la empresa afectada, Compañía Artesanal de Canterías, una de ellas consiste en la reubicación de esta zona de expansión dentro de toda la unidad. Y, por otro lado, la rehabilitación de las especies que puedan verse dañadas por la ocupación de la industria.
Fuente: La Provincia
Foto: Google Maps
![]() |
Charla demostrativa: Deshijado de la platanera | ![]() |
No hay comentarios: |
Fecha y horario: 15 de mayo, de 16:00 a 19:00 horas
Previsión de alumnado: 15 personas
Lugar: Granja Agrícola Experimental. Carretera General del Norte, km 7,200. Cardones (Arucas)
Profesor: D. Claudio González Pérez. Técnico en Explotaciones Agrarias Intensivas
Organización: Cabildo Insular de Gran Canaria. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Patrimonio y Aguas.
Servicio de Extensión Agraria y Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
Servicio Granja Agrícola Experimental.
Contenidos:
- CONTROL DE PRODUCCION: Elegir el momento de la parición y de la diferenciación floral. (fruta mayera, juniera, abrilera, de julio, etc.)
- MANTENER LA DENSIDAD OPTIMA DE PLANTACION Y ALINEACION.
- EVITAR DAÑOS A LA PLANTA MADRE POR UN DESHIJADO INAPROPIADO.
Información e inscripción: a través del siguiente enlace: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Información web: FICHA CHARLA DEMOSTRATIVA "DESHIJADO DE LA PLATANERA (A-22)"
Selección de alumnos: Tendrán preferencia los operarios que trabajen en fincas de plataneras y que pertenezcan a una O.P.P. Para justificarlo, será necesario que en la hoja de inscripción en observaciones, pongan a qué Cooperativa pertenecen, socio para quien trabaja y nº de teléfono de la O.P.P.
Para más información pueden contactar con nosotros a través de formacionagraria@grancanaria.com
Previsión de alumnado: 15 personas
Lugar: Granja Agrícola Experimental. Carretera General del Norte, km 7,200. Cardones (Arucas)
Profesor: D. Claudio González Pérez. Técnico en Explotaciones Agrarias Intensivas
Organización: Cabildo Insular de Gran Canaria. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Patrimonio y Aguas.
Servicio de Extensión Agraria y Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
Servicio Granja Agrícola Experimental.
Contenidos:
- CONTROL DE PRODUCCION: Elegir el momento de la parición y de la diferenciación floral. (fruta mayera, juniera, abrilera, de julio, etc.)
- MANTENER LA DENSIDAD OPTIMA DE PLANTACION Y ALINEACION.
- EVITAR DAÑOS A LA PLANTA MADRE POR UN DESHIJADO INAPROPIADO.
Información e inscripción: a través del siguiente enlace: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Información web: FICHA CHARLA DEMOSTRATIVA "DESHIJADO DE LA PLATANERA (A-22)"
Selección de alumnos: Tendrán preferencia los operarios que trabajen en fincas de plataneras y que pertenezcan a una O.P.P. Para justificarlo, será necesario que en la hoja de inscripción en observaciones, pongan a qué Cooperativa pertenecen, socio para quien trabaja y nº de teléfono de la O.P.P.
Para más información pueden contactar con nosotros a través de formacionagraria@grancanaria.com
![]() |
Curso de Huertos Ecológicos Urbanos | ![]() |
No hay comentarios: |
3 mar 14. La Universidad de LPGC abre la inscripción para Curso de Huertos Ecológicos Urbanos que tendrá lugar en el Campus de Arucas - Facultad de Veterinaria.
Fecha: 5, 12, 19 Y 26 de marzo - 2 Y 9 de abril de 2014.
Horario: todos los miércoles de 16.30-20.00 horas.
Fin de matrícula: 04/03/2014.
Nº plazas: 30
Objetivo: informar a los alumnos sobre las técnicas propias de la horticultura ecológica y está dirigido a personas que deseen incorporarse a la producción ecológica con la finalidad de cultivar sus propias verduras y hortalizas para autoconsumo. Esta acción formativa está dividida en:
· Parte teórica: se abordan los conceptos teóricos básicos para poder cultivar de forma ecológica.
· Parte práctica: se realizaran semilleros, preparado y abonado de la tierra, plantaciones, control de plagas...
Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Precio matrícula:
· Alumnos ULPGC: 45 €
· Desempleados: 45 €
· Otros: 65 €
Toda la información y matrícula a través del siguiente enlace:
https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=cursosextensionuniversitaria&ver=detalles_curso&pa_acodca=41520&pa_cdista=P
Acreditación: Diploma acreditativo por la ULPGC convalidable por créditos de libre configuración en todos los Centros de la ULPGC.
![]() |
Un desahucio a fuego lento en Arucas | ![]() |
No hay comentarios: |
El ganadero Antonio Pérez pierde sus propiedades "por un error del Gobierno de Canarias" - Sus reses fueron sacrificadas tras ser diagnosticadas por una tuberculosis inexistente
![]() |
Foto: Juan Carlos Castro (La Provincia) |
12 feb 14. La particular historia del ganadero Antonio Pérez Medina entra en un nuevo capítulo en los próximos días si el Gobierno de Canarias no lo remedia, con el anuncio de una segunda huelga de hambre tras más de una década de agonía tras ser declarado en su granja un falso brote de tuberculosis. Brote que se demostró falso cuando tras la autopsia de los animales en el Matadero Insular los declaraban aptos para el consumo. Durante diez años ha recibido promesas para enmendar el error y salvar los restos de un patrimonio que, hace unos días, Hacienda le comunicó que ha cambiado de titularidad.
El ganadero aruquense Antonio Pérez Medina emprenderá en el plazo de una semana su segunda huelga de hambre, en protesta por la pérdida de su vivienda y explotación por lo que considera "un error del Gobierno de Canarias", tras declarar una falsa epidemia de tuberculosis en su granja.
Los hechos ocurrieron en el año 2004, cuando una inspección de la Consejería de Agricultura y Ganadería concluyó que una de sus reses tenía la citada enfermedad, pero que tras su sacrificio en el Matadero Insular resultó que era apta para consumo.
Tras aquella inspección, y como es preceptivo, continuaron las visitas. Ahora las reses eran "dudosas", para luego volver a ser aptas tras los análisis posteriores al sacrificio en el Matadero, y como tales fueron saliendo de Arucas una a una hasta que se quedó sin la quincena de animales, única fuente de ingresos para pagar la hipoteca de las instalaciones y la vivienda.
Unas instalaciones que están ubicadas en La Palmita, y que desde finales del siglo pasado había ido acrecentando y poniendo al día para cumplir con las especificaciones sanitarias de la Unión Europea y preparadas también para elaborar queso, de los que Antonio Pérez aún guarda y muestra las etiquetas de aquella empresa fallida.
Con esa idea se atrevió a formalizar una empresa y aumentar su inversión, constituyendo en 2000 una sociedad a nombre de su mujer que fue declarada por el propio Gobierno de Canarias como 'explotación prioritaria' dado que la unidad familiar, que s e completa con dos hijas en aquél momento menores de edad, dependía económicamente de ese proyecto.
Ahí comenzó la pesadilla que dura 14 años. Para aprobar la comercialización de aquellos quesos comenzaron las sugerencias, como la adquisición de una máquina para pasteurizar la leche. Pero aún así "tardó más de un año la tramitación del registro sanitario, en el que no nos daban información durante ese periodo de los resultados, tanto del queso en Sanidad como de la leche".
"Nos estuvieron mortificando y mortificando durante 13 meses, a pesar de que tenía unos grandes almacenes de la capital que había probado el producto y se había comprometido a comprarlo".
Pero con las inspecciones sanitarias y la tuberculosis que nunca fue, "resulta que ya no podía vender sus productos lácteos ni tampoco comprar vacas, mientras las que iban quedando tan solo se les permitía terminar en el matadero, hasta que por último incluso me botaron hasta los únicos 22 quesos que me quedaban".
Antonio Pérez Medina inicia una peregrinación sin fin por las administraciones, bancos y abogados bajo la premisa de aquél "error", como lo califica el aruquense, le ha llevado a la "ruina total", una bancarrota que iba creciendo a ritmo de unas obligaciones financieras inasumibles.
En 2006 logra un primer acuerdo con el titular de Ganadería de la época, Pedro Rodríguez Zaragoza, "para reponerme 20 novillas", que nunca llegaron.
Y con el cambio de Gobierno logra que el 25 de marzo del año 2008 la nueva consejera de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Canarias, Pilar Merino, visite sus instalaciones. Tras ese encuentro la dirección general de Ganadería le comunicó la voluntad del Ayuntamiento de Arucas de encauzar una solución que, el propio consistorio denegó por falta de competencias y responsabilidad en ese proceso.
Ante esa respuesta el 29 de mayo de ese mismo año se encadena ante la sede de Presidencia del Gobierno Autónomo en Las Palmas de Gran Canaria.
Pero no es hasta el 21 de enero d e 2010 cuando logra otra reunión entre la representante de la consejería y sus servicios jurídicos. Ese año mantiene otros dos encuentros más, en los que llega a involucrarse el Cabildo de Gran Canaria y los representantes de los dos bancos acreedores. La deuda ya se había colocado por encima de los 200.000 euros, de los poco más de 95.000 euros iniciales.
En esa situación el Gobierno canario propone traspasar la ganadería a nombre de una de sus hijas, con la idea de recurrir a las subvenciones de la Unión Europea, ya que mantiene líneas preferentes para los jóvenes ganaderos, lo que sumado a unas ayudas del Ejecutivo canario le permitirían hacerse con medio centenar de cabezas de ganado. Pero tampoco resultó: para adquirir 50 tenía que pagar la mitad. Otros treinta y pico mil euros. Así fue como inició el 18 de agosto de 2011 una huelga de hambre que se prolongó durante 17 días, también frente a Presidencia. Recibió el apoyo de movimientos como el 15-M y Stop Desahucios, frenando así la expulsión de su casa y tierras que se iba a ejecutar el 2 de ese mes de septiembre.
Agotado y cansado
Y más encuentros, negociaciones a tres bandas, administración, bancos y el propio Antonio, la última el 4 de julio de 2012, en la que se permite poner 15 cabras, pagar un alquiler por el uso de sus propiedades y un trabajo para una de sus dos hijas, que han tenido que abandonar los estudios para ayudar a sus padres.
Hasta que la semana pasada llegó la semana la guinda del kafkiano pastel, que es cuando recibe una notificación de Hacienda en la se le informa que ha perdido la titularidad de casa, tierras y corral. Todo. En el plazo de "una semana", iniciará otra huelga de hambre, "hasta sus últimas consecuencias, porque si me sacan de mi explotación lo tendrán que hacer con los pies por delante, como ya se lo he comunicado a mi familia", asegura el ganadero.
Pérez se confiesa "agotado y cansado", y que ahora ya solo lucha por defender "a mis hijas y a mi mujer", tras vivir "un auténtico calvario".
Y pide "perdón si en algo me he equivocado", pero también exige a las administraciones que le repongan un patrimonio perdido por unas decisiones "que se han demostrado totalmente erróneas, como así me lo han admitido los propios responsables políticos". En este plazo de siete días espera "una llamada pendiente del Gobierno de Canarias".
Fuente: http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/02/11/desahucio-fuego-lento/589264.html
RELACIONADAS:
Un ganadero en huelga de hambre frente al ayto. de Arucas
Un ganadero de Arucas se encadena porque dice que el Gobierno lo arruinó
El ganadero aruquense Antonio Pérez inicia una huelga de hambre
El ganadero Antonio Pérez se enfrenta a un desahucio el próximo 2 de septiembre
![]() |
Televisión Española se fija en el proyecto ACIUDESA en Arucas | ![]() |
No hay comentarios: |
24 ene 14. La segunda cadena de Televisión Española se desplazó en días pasados desde Madrid para visitar la Finca Fuente del Hierro ubicada en Arucas donde ACIUDESA (Asociación de Ciudadanos para el Desarrollo de Arucas y Norte de Gran Canaria) ha puesto en producción dicha finca como inicio de su proyecto para recuperar fincas abandonadas en las que los desempleados puedan obtener frutas y verduras para su autoconsumo. Este proyecto ofrece en estos momentos una oportunidad a seis familias que a medio plazo se tiene previsto convertir en cooperativa para, de esta manera, comenzar a comercializar sus productos basados en la agricultura tradicional.
El programa "Aquí hay trabajo" fue emitido el pasado día 17 de enero. A partir del minuto 6:30 este programa emite imágenes y declaraciones de miembros y beneficiarios del proyecto:
Aquí hay trabajo - 17/01/14
Web de ACIUDESA: http://www.aciudesa.com/
![]() |
El alcalde de Valleseco entra con buen pie en la Mancomunidad | ![]() |
3 comentarios: |
19 ene 14. Desde este blog animamos a las administraciones a emprender iniciativas como esta por considerar que es el campesino quien mejor puede cuidar nuestros campos y nuestro paisaje si cada uno de ellos mantiene sus terrenos en condiciones. Animamos a ir más allá colaborando en reforestar las zonas impropias para cultivar ya que de esta manera se dispone de miles de personas a lo largo del año que mantendrían sus parcelas limpias para prever incendios y que, si esto prospera, en unos pocos años nuestros campos y montañas pueden dar un vuelco espectacular. Vaya desde aquí nuestra enhorabuena a Dámaso Arencibia, alcalde de Valleseco y actual presidente de la Mancomunidad del Norte.
Noticia en La Provincia
Javier Bolaños.- El Norte de Gran Canaria busca oportunidades de negocio. El presidente de la Mancomunidad y alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, promueve la puesta en marcha de los llamados contratos territoriales, que permitirán a los agricultores recibir un módico ingreso económico a cambio de conservar los senderos y los espacios públicos del entorno de sus fincas. A su vez, trabaja en la creación de un polígono empresarial virtual, con ofertas de empleo.
Los proyectos resultan innovadores en Canarias, aunque ya se ha iniciado con éxito en regiones de la Península. Una de las acciones consiste en la formalización los denominados contratos territoriales, vinculado al mundo rural. En esta relación, los propietarios de terrenos agrícolas reciben una cantidad económica "simbólica", a cambio de mantener el paisaje, los senderos, la masa forestal y otros servicios públicos que, sin su presencia y colaboración, se irían deteriorando y olvidado por el despoblamiento del campo.
"Este proyecto puede suponer un impulso importante para el sector agrícola, tanto de autoconsumo como de pequeño comercio y de la actividad complementaria", según Dámaso Arencibia, que apunta que el agricultor obtiene un ingreso fijo que le sirve para pagar su seguro agrario y otras prestaciones, siempre que ayude en mantener el paisaje que tiene a su alrededor. Además, el proyecto tiene gran interés para generar una nueva oferta turística, en visitantes que buscan un entorno rural y realizar senderismo.
Esta experiencia innovadora, según el presidente, se está llevando a cabo en regiones como Navarra, y se está comenzando a implantar en Andalucía
La segunda de las iniciativas que se ha propuesto consolidar el nuevo presidente de los diez ayuntamientos de la comarca en los próximos meses consiste en la creación de un polígono o plataforma industrial virtual, que permita interconectar a las empresas del Norte. Y posteriormente, en una segunda fase, crear un foro donde se pueda informar sobre las ofertas y demandas de empleo, y de otras iniciativas de interés laboral y empresarial. "Puede ser una herramienta muy potente para el Norte, y sin un gran coste económico, que sirve para la interrelación de información, ofertas y servicios".
Vivero en el Mercado
Dámaso Arencibia recuerda que esta experiencia se hizo en Asturias hace años, precisamente en zonas que también sufren problemas de desempleo y despoblamiento, con un gran éxito de resultados. "Se tratar de hacer un comercio on line entre las empresas de la comarca, que muchas veces ni se conocen y menos los servicios que pueden ofrecerse. Pero también para colgar las ofertas de empleo y todo tipo de información de interés y de asesoramiento".
La idea es agrupar en un espacio virtual a los emprendedores, la Administración y los potenciales clientes. Pero, también, promover planes de negocios, dominios en Internet, asesoramiento legal , tributario, contable y hasta formación, de forma conjunta.
Este proyecto se complementa con el relanzamiento del vivero de empresas situado sobre el mercado de Arucas, donde hasta hace poco estaba la sede de la Mancomunidad del Norte.
En estos momentos, según el gerente Alejandro Peñafiel, operan solo dos empresas. Pero, al liberarse nuevos despachos con el traslado a la nueva sede, podrán ofertar hasta siete locales más para apoyar a empresarios que quieren poner en marcha un negocio.
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/01/19/norte-contratara-agricultores-colaboren-mantener/584558.html?utm_source=rss
Noticia en La Provincia
El Norte contratará a los agricultores que colaboren en mantener el paisaje
La iniciativa servirá para rehabilitar senderos a cambio de una paga
Javier Bolaños.- El Norte de Gran Canaria busca oportunidades de negocio. El presidente de la Mancomunidad y alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, promueve la puesta en marcha de los llamados contratos territoriales, que permitirán a los agricultores recibir un módico ingreso económico a cambio de conservar los senderos y los espacios públicos del entorno de sus fincas. A su vez, trabaja en la creación de un polígono empresarial virtual, con ofertas de empleo.
Los proyectos resultan innovadores en Canarias, aunque ya se ha iniciado con éxito en regiones de la Península. Una de las acciones consiste en la formalización los denominados contratos territoriales, vinculado al mundo rural. En esta relación, los propietarios de terrenos agrícolas reciben una cantidad económica "simbólica", a cambio de mantener el paisaje, los senderos, la masa forestal y otros servicios públicos que, sin su presencia y colaboración, se irían deteriorando y olvidado por el despoblamiento del campo.
"Este proyecto puede suponer un impulso importante para el sector agrícola, tanto de autoconsumo como de pequeño comercio y de la actividad complementaria", según Dámaso Arencibia, que apunta que el agricultor obtiene un ingreso fijo que le sirve para pagar su seguro agrario y otras prestaciones, siempre que ayude en mantener el paisaje que tiene a su alrededor. Además, el proyecto tiene gran interés para generar una nueva oferta turística, en visitantes que buscan un entorno rural y realizar senderismo.
Esta experiencia innovadora, según el presidente, se está llevando a cabo en regiones como Navarra, y se está comenzando a implantar en Andalucía
La segunda de las iniciativas que se ha propuesto consolidar el nuevo presidente de los diez ayuntamientos de la comarca en los próximos meses consiste en la creación de un polígono o plataforma industrial virtual, que permita interconectar a las empresas del Norte. Y posteriormente, en una segunda fase, crear un foro donde se pueda informar sobre las ofertas y demandas de empleo, y de otras iniciativas de interés laboral y empresarial. "Puede ser una herramienta muy potente para el Norte, y sin un gran coste económico, que sirve para la interrelación de información, ofertas y servicios".
Vivero en el Mercado
Dámaso Arencibia recuerda que esta experiencia se hizo en Asturias hace años, precisamente en zonas que también sufren problemas de desempleo y despoblamiento, con un gran éxito de resultados. "Se tratar de hacer un comercio on line entre las empresas de la comarca, que muchas veces ni se conocen y menos los servicios que pueden ofrecerse. Pero también para colgar las ofertas de empleo y todo tipo de información de interés y de asesoramiento".
La idea es agrupar en un espacio virtual a los emprendedores, la Administración y los potenciales clientes. Pero, también, promover planes de negocios, dominios en Internet, asesoramiento legal , tributario, contable y hasta formación, de forma conjunta.
Este proyecto se complementa con el relanzamiento del vivero de empresas situado sobre el mercado de Arucas, donde hasta hace poco estaba la sede de la Mancomunidad del Norte.
En estos momentos, según el gerente Alejandro Peñafiel, operan solo dos empresas. Pero, al liberarse nuevos despachos con el traslado a la nueva sede, podrán ofertar hasta siete locales más para apoyar a empresarios que quieren poner en marcha un negocio.
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2014/01/19/norte-contratara-agricultores-colaboren-mantener/584558.html?utm_source=rss
![]() |
Reconocimiento del Cabildo a la finca de El Hinojal | ![]() |
No hay comentarios: |
7 ene 14. El presidente, José Miguel Bravo de Laguna, hace un reconocimiento público a dos agricultores del norte que cada año decoran su finca con una ilustración gigante
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, recibió en la Casa Palacio a dos agricultores de la comarca norte que cada año, coincidiendo con las fechas navideñas, se esmeran dando forma en una de sus fincas de lechugas a una original ilustración. En esta ocasión, Víctor Pérez y Félix Díaz, decidieron utilizar una figura gigante de Gran Canaria para desear felices fiestas a todos los grancanarios. La original idea contó con el reconocimiento público del presidente del Cabildo, quien les animó a proseguir con sus creaciones.

![]() |
Día de la manzana en la Granja del Cabildo | ![]() |
No hay comentarios: |
24 oct 13. La Granja Agrícola Experimental en Arucas celebra una nueva edición del Mercado Agrícola Ganadero y Pesquero, en esta ocasión dedicado a la manzana de Gran Canaria
Este sábado podrás aprender todo lo relacionado con esta rica y sana fruta mientras saboreas mermeladas, zumos y sidra entre las 9 y las 14 horas
La manzana es una de las frutas que podemos disfrutar en esta época del año y hasta que culmine el mismo, por eso, no podemos desaprovecharla en plena temporada de recolección, cuando su calidad es superior y su precio inferior.
Para que fundamentes el consumo de la misma una vez por día, te damos 5 buenas razones para comer una manzana, una fruta muy noble que puede brindar grandes beneficios a la salud del organismo, además de ofrecer un exquisito sabor al paladar.
· Brinda gran sensación de saciedad, y más aún si la consumimos con cáscara, lo cual puede ser una valiosa ayuda para perder peso.
· Contribuye a la limpieza de los dientes, ya que al consumirla debemos masticar cada bocado y éstos, permiten eliminar las partículas pequeñas de las piezas dentales.
· Previene enfermedades cardiovasculares, ya que su fibra y sus flavonoides protegen las arterias y reducen el colesterol en sangre.
· Favorece la memoria, ya que la quercetina, una de sus sustancias funcionales, protege las células del cerebro preservando su funcionamiento normal.
· Es una fruta rica, versátil, fácil de trasladar y que puede incorporarse a preparaciones dulces, saladas, cocidas o crudas. (Vitónica).
![]() |
Sansón, Tritón y Nerón este sábado en la Granja | ![]() |
No hay comentarios: |
26 sep 13. El próximo sábado 28 de septiembre de 9:00 a 13:30 horas, te invitamos al Mercado Agrícola Ganadero y Pesquero que se celebra quincenalmente en nuestras instalaciones de la Granja Agrícola Experimental, en el que más de 40 productores venden directamente el producto de su esfuerzo.
Este fin de semana nos enseñarán todo lo relacionado con el Cochino Negro Canario. Para ello te invitamos a participar en degustaciones y actividades infantiles relacionadas con este producto. Se llevarán a cabo sorteos de cestas de productos de la tierra.
Podrás obtener más información a través de:
Nuestra web: http://portal.grancanaria.com/portal/RWcab/DOCUMENTOS/1/0_29416_1.pdf
Facebook: www.facebook.com/mercadoagricolaganaderoypesqueroGC
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Aguas y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, presentó esta mañana en la Granja Agrícola Experimental de la corporación insular los avances obtenidos a través del proyecto pionero Centro de Selección del Cochino Negro de Gran Canaria, puesto en marcha por la institución insular en mayo de este año.
Durante el acto se presentaron en sociedad a los tres sementales de cochino negro que desde hace meses residen en la Granja y que, en las próximas fechas, irán rotando por las distintas ganaderías de la Isla, con el objetivo de obtener la extensión de la raza pura. Han sido bautizados como Sansón, Tritón y Nerón.
El peso de estos ejemplares oscila entre los 60 y 100 kilos. Se prevé que cada uno de ellos pueda ampliar la cabaña isleña aportando un centenar de lechones cada año. Durante el acto también se hizo entrega a los ganaderos de las primeras placas que les autoriza del uso de la Marca de Garantía Gran Canaria Calidad del Cochino Negro Canario.
El cochino negro canario es una raza autóctona en peligro de extinción, que data de la época prehispánica. Se baraja que los primeros ejemplares proceden del norte de África y que llegaron a la Isla con los aborígenes. La carne de cochino negro canario es muy apreciada por los consumidores y destaca como la más rica de la ganadería porcina en omega 3.
Sansón, Tritón y Nerón viven a cuerpo de reyes en la Granja y los técnicos encargados de su cuidado vigilan hasta el más mínimo detalle de su alimentación para que se desarrollen en plenas condiciones. De hecho, en la Granja se elabora un pienso a base de frutas y verduras exclusivo para su alimentación. En este momento, sólo existen 800 cabezas de cochino negro censadas en la ganadería porcina de Gran Canaria.
![]() |
El Consejero de Agricultura del Cabildo visita la finca de Aciudesa en Arucas | ![]() |
No hay comentarios: |
El consejero de Agricultura, Francisco Santana, supervisa la finca a la que el Cabildo ha donado abundante material de trabajo agrícola y de regadío para que siete familias en situación de desempleo puedan autoabastecerse
12 sep 13. El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Patrimonio, Francisco Santana, visitó en la mañana de hoy la finca de 90.000 metros cuadrados, ubicada en el municipio de Arucas, y explotada por siete familias en situación de desempleo a través del proyecto puesto en marcha por el colectivo Aciudesa (Asociación de Ciudadanos para el Desarrollo de Arucas y Norte de Gran Canaria). La institución insular ha cedido a esta asociación 3.200 euros en concepto de material para realizar los trabajos en los cultivos, así como entubamientos para canalizar el agua de regadío en la finca. También se ha prestado asesoramiento a través de los expertos en técnicas agrarias de La Granja Agrícola y Experimental del Cabildo de Gran Canaria.
En este momento, siete personas en situación de desempleo se dedican al cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas y al cuidado de una pequeña explotación ganadera, obteniendo recursos para el autoabastecimiento. Aunque, según uno de los fundadores de Aciudesa, Fernando Carrascosa, se pretende que este proyecto sea más ambicioso y que en una segunda fase concluya en la dinamización de una granja-escuela. También apostó por lograr, a medio plazo, que los trabajadores que en este momento intervienen en esta iniciativa puedan ser autónomos.
Por su parte, el consejero Francisco Santana, se mostró “satisfecho de colaborar a través de la institución insular con esta iniciativa y elogió la intervención de estas siete familias deseándoles que puedan pasar del autoconsumo a tener un puesto de trabajo, en unos tiempos en los que la agricultura se plantea como una buena alternativa para sortear la crisis”.
Vista parcial de la Finca Fuente del Hierro en Arucas |
Gabinete de Comunicación del Cabildo de Gran Canaria.
Las Palmas de Gran Canaria, jueves, 12 de septiembre de 2013.
![]() |
Inauguración en Valleseco del primer mercado municipal ecológico de Canarias | ![]() |
1 comentario: |
La inversión realizada por el Cabildo en el Mercado Ecológico y Museo Etnográfico - Centro de Interpretación de Valleseco supera los 600.000 euros.
19 sep 13. El Mercado Ecológico y Museo Etnográfico - Centro de Interpretación de Valleseco abrirá sus puertas mañana viernes 20 de septiembre. Este destacado espacio que revitalizará la actividad económica del municipio es producto de una importante inversión realizada por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Cooperación Institucional con cargo al Plan de Cooperación con los Ayuntamientos.
El próximo viernes 20 de septiembre, a las 17:00h, abrirá sus puertas el Mercado Ecológico de Valleseco "EcoValles" que contará con un total de 10 puestos especializados en la venta de productos certificados ecológicos, tanto frescos como elaborados, dándole un especial énfasis a la producción local y en general al producto ecológico canario. Además dispondrá de una cafetería-terraza cuya carta estará elaborada a base de materia prima propia del mercado. De igual modo, contará con un obrador-panadería que servirá pan fresco, envasado, bollería y repostería ecológica cada fin de semana.
El horario del mercado será el siguiente:
Viernes de 17:00h a 21:00h
Sábados de 09:00h a 20:00h
Domingos de 09.00h a 13:00h
![]() |