18 mar 12. En los primeros años de la colonización europea de Canarias, en las islas realengas, el agua para irrigar los cultivos de caña dulce para la industria azucarera, así como los de subsistencia de las primeras huertas, adquirió el valor del oro; más cuando las aguas de superficie comenzaron a escasear, según avanzaban los decenios y se introducían nuevos productos en nuevos modelos de desarrollo económico agrario. Entonces los caudales de agua gestionados por las primeras heredades -cuyos partícipes cada vez mayores en número por transmisiones hereditarias y compraventas cuando la propiedad de las mismas de carácter comunal se transformó en privada- necesitaron mecanismos o estrategias para su adecuada distribución. Para ello se introduce del área agrícola de la Península Ibérica y Madeira un sistema de arquitectura heredado de la cultura islámica del Al Ándalus, ubicado en los puntos de distribución o de reparto del agua y que daba una precisión milimétrica del fluido: las cajas de agua o cantoneras, construidas bien con obra de fábrica o con tablones de madera.
La vía de entrada en Canarias debió ser probablemente desde Madeira o también de Andalucía, y muy tempranamente; aunque, esta curiosa arquitectura hidráulica, en razón a lo dicho, adquiere una plena identidad hacia el siglo XVIII, cuando los fraccionamientos de los partícipes se acentúan, las dulas se complican y se requiere una mayor precisión en los repartos. Así se van construyendo verdaderas obras de albañilería hidráulica, algunas en cantería noble y duradera que hoy son preciados bienes patrimoniales. En cada isla estos medidores-distribuidores del agua tiene denominaciones distintas: cajas de aguas, arquillas, troneras, cantoneras… Los más comunes constan de dos o más estanques de pequeñas dimensiones, intercomunicados por el fondo, aunque en los más variados diseños arquitectónicos. El primer recipiente recibe el agua de la acequia, la que pasa al siguiente recipiente ya remansa y desde donde en sus muros laterales se abren al exterior varias bocas o troneras. En estas, unas regletas graduadas marcan la medida de salida del agua. Estas pequeñas obras hidráulicas populares responden con precisión a los principios de la Hidrodinámica.
En Gran Canaria los catálogos etnográficos de los municipios elaborados por la FEDAC, organismo autónomo del Cabildo, contabilizan un total aproximado de medio millar, tanto a cielo abierto como dentro de habitáculos, las casillas del agua; estas se construyeron para asegurar el reparto y medida del agua ante los hurtos. Los mejores ejemplos lo tenemos en las cantoneras de la heredad de Arucas-Firgas, en el Norte de Gran Canaria, levantadas con la emblemática cantería azul de Arucas.
Pero no creamos que ese paradigma de la hidráulica histórica sea patrimonio canario exclusivo. Un solo ejemplo: si vamos por todo el Magreb vemos curiosos distribuidores del agua que se capta en el subsuelo a través de unas curiosas galerías drenantes -similares a nuestras galerías de agua y minas de agua, que ambas son estrategias hidráulicas de diferente naturaleza-, las denominadas foggaras, cuyos caudales alumbrados se distribuyen por acequias pasando antes por el control de unas curiosas cantoneras probablemente similares a las medievales que el mundo árabe generalizó, en la Edad Media, desde Egipto hasta la Península Ibérica.
Cantonera en Los Castillos
¿Qué es de nuestras cantoneras y medidores del agua tradicional? Hoy las modernas llaves de distribución, en las nuevas redes de tubos de plástico que sustituyen a la infraestructura tradicional, han puesto en desuso tanto a las acequias como las cantoneras, con grave peligro de desaparición. ¿Qué hacer para detener este deterioro y posterior desaparición? Antes que nada, que la población sea sensible con que estos medidores antiguos son parte de nuestro patrimonio cultural, conociendo su valor: amamos lo que conocemos, conocemos lo que sabemos y sabemos lo que nos enseñan. Porque por mucho inventariar y legislar (que es necesario) sobre el patrimonio cultural, el desuso y el olvido acaba con todo vestigio cultural, memoria de cada lugar.
Autor: Amanhuy Suárez, Licenciado en Ciencias Ambientales
Fuente: El Día
2 Comentarios Blogger:
Tal como menciono en mi blog (http://labahiadehalong.blogspot.com.es/) y como estudiante de Patrimonio Histórico, el ayuntamiento de Arucas debería hacer demostraciones tanto a propios como extraños, sobre el funcionamiento de las cantoneras y no solo limitarse a poner un "cartelito" sobre su denominación. Incluso se podían poner códigos QR para que todos los que tengan móvil con scanner puedan leer con comodidad la historia de las mismas. Es una sugerencia. Gracias
Cuánta razón!!! El sistema de cantoneras, embalses y acequias puede ser un gran atractivo turístico que crearía empleo si se acondicionaran y se prepararan los senderos bien señalizados y con información histórica y etnográfica.
Un amigo me comentó la anécdota de un suizo que quedó admirado con el funcionamiento de una cantonera y fue tal su sorpresa que escribió un libro dedicado a las cantoneras de Arucas y Firgas. Saludos.
Si tiene cuenta de Google o correo de Gmail inicie primero sesión AQUÍ y luego vuelva al blog y elija en el desplegable bajo este texto en "Comentar como" la opción "Cuenta de Google".
Si no tiene cuenta en Google o Gmail hágala con unos sencillos pasos aquí
Puede comentar con su perfil de Facebook utilizando la caja de comentarios que tiene encima de este texto.
Agradecemos su tiempo y dedicación a leer el blog y a participar y comentarnos sus inquietudes.
Los comentarios y opiniones son responsabilidad del autor de los mismos. Seamos respetuosos y hagamos debate constructivo.
Lea nuestras Condiciones de uso