Topónimo con el que se conoce el asentamiento poblacional al norte del casco urbano de Arucas, situado en la falda meridional de la Montaña de Arucas, en medio del antiguo Tabaibal aruquense. La calle principal de dicho sector lleva su nombre.
Según la Real Academia, cerero/a es la persona que labra o vende la cera. Dada la antigüedad del lugar, en la periferia de la población donde comenzaba lo que era llamado el Tabaibal, aún cuando se especuló si pudiera corresponder a un patronímico por la corrupción del apellido Cirera, cuya única referencia documental es tardía en el siglo XX vinculado a un capellán del Colegio del Sagrado Corazón.
![]() |
Rincón (Google earth) |
Con posterioridad se localiza nuevamente a Lucas Rodríguez "oficial de cerero" actuando como comprador en una venta para regularizar las ocupaciones ilegales de tierras, en la escritura de fecha 10 de abril de1697 donde el Cabildo General le vende una casa que le dieron en dote al casar con Estefanía Macías, y se obliga a pagar 3 reales de vellón.
![]() |
La calle (Google earth) |
En la antigüedad la cera procedente de las colmenas o abejeras, incluidas las salvajes, estuvieron muy protegidas en las Ordenanzas de 1531 hasta el extremo que se sancionaba económicamente a los que castraran las colmenas, y se protegían los territorios para que no se establecieran otras nuevas sin el permiso del que las tuviera con anterioridad.
![]() |
Panal (atodavela-wordpress) |
Esto se prohíbe y se le dice al candelero que debería labrar la cera según las pragmáticas del reino. La cera amarilla podía ser vendida a 55 maravedís la libra y la blanca a 60, quedando impedidos de vender los cirios y velas a ojo. Se llegaba a fijar hasta cuántas velas o candelas debían de salir de cada libra de sebo: ocho más o menos; pero se les permitía que pudieran sacar hasta 12 ó 16. Cualquier persona podía llevarle al candelero sebo o cera para que le hiciera velas; en tal caso el artesano le cobraba 6 maravedís por cada libra labrada, además de quedarse con la quinta parte de la cera o sebo que se le entregara».
![]() |
El primitivo yacimiento (Patrinet) |
![]() |
El yacimiento en la actualidad (Guerra JC La Provincia) |
En la Cerera se localiza un yacimiento arqueológico que ha sido excavado en dos campañas diferentes. la primera en el año 1995 y la segunda en el 2004, donde se documentan hallazgos de materiales, y del trabajo de campo realizado en el lugar se conoce de abundantes hallazgos en las proximidades. Con posterior se han realizado las obras necesarias para la apertura de un centro de interpretación.
![]() |
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria) |
Autor: Humberto Pérez Hidalgo
Fuente: http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/
0 Comentarios Blogger:
Si tiene cuenta de Google o correo de Gmail inicie primero sesión AQUÍ y luego vuelva al blog y elija en el desplegable bajo este texto en "Comentar como" la opción "Cuenta de Google".
Si no tiene cuenta en Google o Gmail hágala con unos sencillos pasos aquí
Puede comentar con su perfil de Facebook utilizando la caja de comentarios que tiene encima de este texto.
Agradecemos su tiempo y dedicación a leer el blog y a participar y comentarnos sus inquietudes.
Los comentarios y opiniones son responsabilidad del autor de los mismos. Seamos respetuosos y hagamos debate constructivo.
Lea nuestras Condiciones de uso